Una mirada para una ciudad más verde Por Eduardo Macchiavelli
Del corredor del Bajo a los parques, plazas y canteros que hay en la Ciudad.
Justamente se lo decía el otro día a Juanjo Méndez, mientras recorríamos juntos el Metrobus del Bajo: “Los corredores, parques, plazas y canteros, hacen más verde la Ciudad”. Y este corredor que une la ciudad de norte a sur es magnífico. Tiene mucho más verde. ¿Lo vieron? Además beneficia a más de 300.000 personas que se trasladan todos los días por el lugar.
Esas cosas pensaba al mirar por la ventana y decía, cada uno de nosotros respiramos los días a través de los espacios verdes de la Ciudad. Y como en menos de una hora me volvía a conectar con los vecinos por facebook en vivo, se los quería contar. Todos tenemos la imagen de un espacio verde preferido. Y ese día a mí me quedo esta.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: BA Verde
Más o menos es esta la propuesta que quería hacerles: la de mirar con detenimiento los espacios verdes que hay en la Ciudad. No sólo los parques y las plazas, sino también los corredores y canteros, que se suman al compromiso que asumimos con Horacio de incorporar más espacios verdes en la Ciudad. Según la última información disponible, de 2015, la ciudad tiene 1807 hectáreas de espacio verde. Y con este Corredor del Bajo, la Villa Olímpica y el Parque de la Innovación, donde ahora funciona el Tiro Federal, vamos a sumar 110 hectáreas más.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Hacia una Ciudad más accesible
También arrancan las obras en dos meses del Corredor del Oeste, para crear un “techo verde” sobre las vías del tren Sarmiento, y generar así nuevos paseos en Caballito, Almagro, Boedo y Balvanera, los barrios con más déficit de espacio público que hay. Además, una plaza en la llamada Manzana 66; en Once; otra en Conde al 400, en Colegiales; y el Parque Elcano, en Chacarita, al que se le sumarán 2 proyectos de nuevos parques: Newbery y Garmendia, para que al igual que pasa con el Cementerio de la Recoleta, el de Chacarita esté integrado a la ciudad.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Las rosas de los rosales
Pero eso sin descuidar los que ya tenemos. Casualmente hace poco recorrí las obras de la renovada Plaza Italia, donde mejorarnos la accesibilidad, restauramos el Monumento a Garibaldi, incorporamos pisos drenantes, nuevo mobiliario, luminarias LED y vegetación nativa, para que todos la podamos disfrutar. Además, estamos transformando la Plaza República del Uruguay en Av. Libertador entre Austria y Tagle, también con nuevas luminarias LED y un camino rojo que conecta todos sus puntos con el imponente monumento a José Gervasio Artigas. ¿Últimamente fuiste al Rosedal? A ver su colección de más de 18.000 rosas frente al lago, su anfiteatro, su patio andaluz, su flamante escenario flotante y su Jardín de los Poetas, que celebra a personalidades como Alfonsina Storni, Dante Alighieri y William Shakespeare. ¡Cuando tengas un tiempo, andá!
De ahí seguí recorriendo el Parque 3 de Febrero, porque quería chequear el sistema de riego de las plazas que lo conforman (Gould, González Fernández, Artigas, Ecuador, Jardines de invierno, Holanda, Israel, Quiroga y Scicilia). El sistema es nuevo, ya que antes no había riego automático, y hasta el momento se hacía de manera manual. Lo mismo hice en Parque Lezama; y en las plazas Unidad Latinoamericana, Matheu y Misericordia, donde renovamos las luces tradicionales y las cambiamos por LED, como lo haremos en el Parque Las Heras, que por estos días estamos renovando, y en más de 90 parques, plazoletas y plazas de la ciudad.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Colectivos e imaginarios
También mantenemos a diario los rosedales de Parque Chacabuco, Micaela Bastidas, la Plaza CCK y el Parque Avellaneda. –El Parque Avellaneda es especial para mí-. ¿Vieron cómo está quedando? Como lo será para ustedes cualquier otro que les guste. Todo eso pensaba mientras miraba por la ventana el corredor del Bajo, en el trayecto, que dura ahora unos 11 minutos entre Independencia y Retiro, y decía: “Los espacios verdes son claves para mantener una buena calidad de vida y favorecer la mirada de las personas”.
A Juanjo Méndez, se lo decía: “Mantener vivo su uso es la forma que tenemos de poderlos cuidar”.
Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires