Viaje a las estrellas. Por Eduardo Macchiavelli
Una de astronautas: reabrió el Planetario con su plaza Gould.
¿Cuántos esperábamos de chicos la visita al Planetario con la escuela? ¿Cuántos alentamos esta posibilidad? La de tener el Planetario de Buenos Aires, Galileo Galilei, con tecnología de última generación, acorde al siglo XXI, con nuevas pantallas, realidad virtual y un robot anfitrión, tal la magnitud de las reformas tecnológicas y culturales que hicimos.
Ya que el Planetario, que en junio cumplió 50 años, y que cerró sus puertas en enero para ser remodelado, ayer reabrió. Nueve meses después, todo mantiene la mística y el trazo del espacio que diseñó el arquitecto Enrique Jan en la década del 60. Todo menos la tecnología, que ofrece una nueva forma de conocer sobre galaxias, constelaciones, planetas y sistema solar.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: El nuevo Planetario
Para eso se instalaron 350 luces y un sistema de Telegestión que ilumina al Planetario de forma coordinada con el Obelisco, el Monumento de los Españoles, la Pirámide de Mayo, el Puente de la Mujer, la Floralis Genérica y la Torre Monumental.
Más sobre Eduardo Macchiavelli: Escuelas verdes
En la entrada hay un “selfie point” que saca la foto, viste a los retratados de astronautas y proyecta la imagen final en las pantallas del anillo. El anillo vidriado que rodea la cúpula cuenta con 50 metros de pantallas LED. Y la realidad virtual nos lleva de misión a Marte. ¿Cuántos soñábamos de chicos con llegar a Marte?
Así cada espectador vive la sensación de viajar a las estrellas. Mientras el sistema digital, proyecta imágenes de alta resolución. Para lo que sumamos un simulador que ofrece la experiencia de hacer un viaje desde el Big Bang hasta la actualidad, “aterrizando” en el Planetario. Y mediante el sistema de ocultus a Marte. ¿Cuántos soñábamos de chicos con ser astronautas?
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Buenos Aires me gusta
Como los 20 vecinos que concurrieron ayer favorecidos por un sorteo para disfrutar las novedades y vivir la experiencia. Y apreciar también la mejora en los caminos aledaños, la iluminación, el lago y el parque, con su plaza Gould. “Esto combina la modernidad y la innovación con el espacio público”. A la que sumamos una fuente de aguas danzantes y un cartel corpóreo, y para descongestionar la calle Roldán privilegiamos el acceso por Sarmiento. Con mayor cantidad de guardianes de plaza. Cuando todas las luces del Planetario se encendieron para su reinauguración oficial.
Más sobre Eduardo Macchiavelli: Las luces de la Ciudad
El martes, será la reapertura al público y el turno de la primera escuela, que entre la nostalgia y el futuro, serán recibidos por Galibot, un robot idéntico al que está en la NASA. Sus ojos son pantallas LED que siguen el movimiento de las personas. Como yo seguí los ojos de los vecinos que parecían chicos al ver lo que estaban mirando. ¿Cuántos esperábamos de chicos la visita al Planetario con la escuela? ¿Cuántos alentamos esta posibilidad?
Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires