Ya caminaste Corrientes Peatonal. Por Eduardo Macchiavelli

Cuando el espacio público se hace cultural.

Eduardo Macchiavelli
5 min readApr 16, 2019

Y viste cómo miles de personas circulan la Calle Corrientes, sin duda, una de las más emblemáticas y transitadas de la Ciudad y de nuestro país, tanto durante el día como durante la noche. Por eso entre las 9 y las 02 horas, entre Callao y Cerrito, la hicimos peatonal.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Ciudad verde

Creemos que lo mejor que nos puede pasar es que nos adaptemos a un uso del espacio público en el que cada vez más gente se traslade en transporte público o caminando. Y esta obra ayudará mucho a la zona y a eso. Hemos tenido excelentes experiencias en otras áreas de la ciudad, como en Retiro, Tribunales, Microcentro, y el Casco Histórico, en donde se revitalizó y hasta aumentó la seguridad.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Democracia y porvenir

El proyecto Calle Corrientes fue una obra pensada para mejorar la experiencia de todos los que transitan a diario por la histórica calle. En un clima de paseo y convivencia en la más tradicional de las avenidas de la Ciudad. El objetivo es que el peatón se sienta protagonista del lugar y se apropie del mismo, y parece que dimos en la tecla. Si no observen en los videos cómo la gente miraba los espectáculos propuestos para la inauguración. Cuando el sábado pasado desde las 18 hs: teatro, música, danza y visuales, tomaron la calle Corrientes desde la avenida Callao hasta Cerrito, en una noche en la que todos fueron protagonistas. Teatros, librerías, pizzerías, locales, el Obelisco y hasta las estaciones del Subte B fueron testigos de una noche mágica. Para lo que se tomaron como modelos arterias destacadas del mundo como la avenida Paulista Aberta de San Pablo o Exhibition Road de Londres, y zonas como Times Square en Nueva York.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Una Ciudad para la gente

Así comenzó una nueva etapa cultural en la Ciudad junto a comerciantes, empresarios gastronómicos y productores teatrales para programar continuamente actividades en el espacio público, con espectáculos en la vía pública pero sin perjudicar a los comercios, sino en asociación con ellos. La idea es potenciar la actividad de la calle, revitalizando ese sector de la Ciudad con ofertas permanentes. Con una propuesta novedosa, la de desarrollar herramientas de gestión urbana público-privada fomentando el desarrollo económico, promoviendo mejoras en el espacio público y activando este mismo espacio de manera continua. Potenciando desde la acción conjunta el fortalecimiento de todos los proyectos individuales que pueblan la avenida. A través de una mesa de trabajo donde todos los sectores estén representados, en conjunto con las áreas de gobierno con injerencia en la realización de estas activaciones continuas, trabajando juntos para lograr propuestas que beneficien a todos.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Frente a frente con el arte

Así se logró que se crearan carriles exclusivos para el transporte público a partir de Junín (tal como los que hay en avenida Córdoba), para que al llegar a Callao, el tránsito se integre eficazmente en el carril que le corresponde. También se creó un cantero central que divide la avenida en dos. Sobre la derecha de la avenida funcionarán dos carriles exclusivos para taxis y colectivos las 24 horas del día. Mientras que sobre la izquierda del cantero habrá dos carriles que funcionarán para autos particulares entre las 02 y las 19 horas, y como zona peatonal entre las 19 y las 02 horas. También se ampliaron las veredas y en consecuencia se redujo la cantidad de carriles vehículares de 6 a 4. La circulación vehicular continúa de la misma manera que previo a la obra.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Cómo es el Ecoparque

En una calle o avenida que tiene 24 teatros y cines, 28 librerías, 48 agencias de viajes, 37 hoteles y 58 restaurantes, pizzerías y cafés. Y que gracias a ella, la ciudad de Buenos Aires es la 5° ciudad del mundo con más teatros. En la que en 1822: El nombre de la avenida se debe a un homenaje a la homónima provincia. En 1872: Se inauguran el Teatro Ópera, el Teatro Odeón y el Politeama Argentino. En 1930: Se inaugura el primer tramo del Subte Línea B. En 1931: Obras de ensanche de la avenida y se inaugura el Luna Park. En 1936: Se construye el Obelisco. En 1937: Se inaugura el Gran Rex.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Buenos Aires y ellas

En 1960: Se inaugura el Teatro San Martín. En 2003: Nivelación y peatonalización del Pasaje Santos Discépolo. En 2007: Primera edición de La noche de las librerías. En 2011: Se colocan las estatuas de cómicos en la avenida. En 2012: Primera edición de la Maratón de la Pizza. En 2013: Plan Microcentro. En 2015: Se inauguran el Metrobus 9 de Julio y el CCK. En 2018: Se inaugura la etapa I Calle Corrientes, que va de Carlos Pellegrini a Florida. Y en 2019: acabamos de inaugurar la etapa II Calle Corrientes, que va de Callao a Cerrito. Cuando el espacio público se hace cultural. Un espacio público que es tu casa, es la mía, y es de todos, compartida, para que todos puedan caminarla cómodos. Los que se acercan a Corrientes para trabajar y hacer trámites y los que se acercan a disfrutar de los casi 200 establecimientos que hay.

Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires

--

--

Eduardo Macchiavelli
Eduardo Macchiavelli

Written by Eduardo Macchiavelli

Secretario de Asuntos Estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires y Secretario General de PRO Nacional.

No responses yet